Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Miércoles, 18 de Diciembre de 2024 16:59 |

La República Árabe Siria: su interminable guerra civil
(Primera parte)
6 de diciembre de 2024
A finales de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia del acuerdo conocido como Sykes-Picot, Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaña, países triunfantes en dicho conflicto militar frente al derrotado Imperio Turco-Otomano, dividieron entre ellos el territorio que era conocido como la “Gran Siria”. Este incluía la actual República Árabe Siria, Líbano, Palestina y el Reino de Jordania procediendo a ejercer su control sobre ellos.
El 14 de julio de 1920 el ejército francés demandó del Rey Faisal que Siria reconociera su mandato sobre su territorio. A pesar de la demanda humillante aceptada por el Rey Faisal, miles de sirios dirigidos por el entonces Ministro de la Defensa, Yuzuf al-Asma, decidieron enfrentar las tropas francesas siendo eventualmente derrotados. La lucha contra Francia, sin embargo, no culminó en ese momento desarrollándose ésta de manera ininterrumpida, incluso bajo el gobierno fascista de Vichy tras la ocupación nazi de Francia, hasta que el 17 de abril de 1946, concluida la Segunda Guerra Mundial, se coronara con la victoria del pueblo sirio.
|
Leer más...
|
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Sábado, 23 de Noviembre de 2024 17:33 |

21 de noviembre de 2024
Coincidiendo con el aniversario de una de las batallas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial librada en suelo soviético en agosto de 1943 en la región de Kursk entre el ejército alemán y el Ejército Rojo, Ucrania inició una ofensiva el 6 de agosto de 2024 con la cual pretende poner fin al conflicto armado con la Federación de Rusia. En los movimientos de tropas iniciales participaron entre 6 a 10 mil efectivos atacando varios poblados y objetivos civiles rusos. De acuerdo con el gobierno de Ucrania, el objetivo perseguido con su ofensiva militar en Kursk es la creación de una “zona de amortiguamiento” dentro del territorio ruso y mejorar su posición de cara a futuras negociaciones.
Ucrania reclamó la ocupación de 1,250 kilómetros cuadrados dentro del territorio ruso, lo que equivale a una novena parte de la superficie de Puerto Rico. La Federación de Rusia tiene una superficie de 17.1 millones de kilómetros cuadrados, lo que demuestra lo insignificante del avance ucraniano en suelo ruso. Más aún, se trata de una ocupación simbólica de territorio ruso cuando la medimos a base de la ocupación rusa de territorio ucraniano.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Lunes, 18 de Noviembre de 2024 17:19 |

La elección del Donald Trump como presidente de Estados Unidos y los retos para el pueblo estadounidense y Puerto Rico
15 de noviembre de 2024
Como resultado de los pasados comicios electorales en Estados Unidos, el colegio electoral que decide la presidencia del país le concedió a victoria al republicano Donald Trump sobre la candidata demócrata Kamala Harris, 279 votos contra 223. Para ganar la presidencia Trump necesitaba obtener 270 votos, por lo que temprano a la fecha de las elecciones del 5 de noviembre, Trump había sido proclamado presidente. En votos, Harris obtuvo aproximadamente 65,827,278 votos, (47.4%); mientras Trump obtuvo aproximadamente 70,890,791 votos (51%).
El proceso electoral también arrojó cambios en la configuración del Senado y de la Cámara de Representantes. En Estados Unidos los congresistas van a elecciones cada dos años, por lo que entre unas elecciones presidenciales y otras, se dan dos elecciones para los puestos a la Cámara de Representantes. En el caso del Senado, los términos de los senadores son de seis años, aunque en cada elección congresional, van a la papeleta para elección o reelección una tercera parte de sus integrantes.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Lunes, 11 de Noviembre de 2024 09:53 |

8 de noviembre de 2024
A raíz del triunfo de la Revolución Cubana, diversas medidas de naturaleza económica y política adoptadas por el nuevo Gobierno Revolucionario sostenidas en el ejercicio de la soberanía del pueblo, llevaron al deterioro de las relaciones entre Estados Unidos de América y la República de Cuba. A partir de enero de 1961 se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos. A este evento, le siguieron otras medidas de igual naturaleza con las cuales Estados Unidos pretendió someter la voluntad de lucha del pueblo cubano y revertir el proceso revolucionario iniciado.
Efectivo a las 12:01 de la mañana del día 7 de febrero de 1962, el gobierno de los Estados Unidos de América impuso sobre la República de Cuba un embargo de sus bienes financieros dentro del territorio estadounidense y un bloqueo económico contra el país. Sesenta y dos años han transcurrido desde entonces.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Viernes, 01 de Noviembre de 2024 09:49 |

31 de octubre de 2024
El pasado 26 de octubre de 2024 se efectuaron elecciones generales en la República Oriental de Uruguay. Las mismas fueron ganadas por el candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi quien obtuvo el 43.7% de los votos frente a Álvaro Delgado, candidato oficialista del Partido Nacional quien obtuvo el 26.9% de los votos. Sin embargo, para ser certificado como ganador de una elección a la presidencia del país, el candidato debe obtener el 50% más uno de los votos, por lo que de no alcanzar esa mayoría absoluta, deberá llevarse a cabo una segunda vuelta electoral la cual está ya pautada para tener efectos el día 24 de noviembre de 2024.
El tercer candidato más votado fue Andrés Ojeda del Partido Colorado con 16.1% de los votos. Tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado, durante mucho tiempo, fueron los partidos de la alternancia. Ambos son agrupaciones conservadoras de derecha, lo que en la segunda vuelta podría suponer una alianza entre el Partido Nacional y el Partido Colorado, los cuales juntos representan el 43% de los votos emitidos en la primera vuelta, lo que deja casi en un virtual empate los votos del Frente Amplio en la primera vuelta frente a la suma de los votos de estas dos agrupaciones. Existen otras dos agrupaciones que bien podrían juntarse con el Partido Nacional en la segunda vuelta y son el Partido Independiente, que obtuvo el 1.7% de los votos y Cabildo Abierto que obtuvo el 2.4% de los votos. En el proceso de votación también participó Identidad Soberana el cual obtuvo el 2.69% de los votos.
|
Leer más...
|
|
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|
Página 3 de 134 |